Aprender solo con libros puede ser muy aburrido y agotador para nuestros hijos, por eso los juegos educativos para niños son otra opción o complemento para incrementar el aprendizaje de los más peques de manera divertida. Los juegos educativos o didácticos los podemos encontrar para todas las edades. Con ellos, se pueden aprender matemáticas, inglés, historia… y mucho más.
¿Qué son los juegos educativos?
Los juegos educativos son técnicas de enseñanza destinadas a que los niños aprendan y adquieran habilidades de manera creativa. Desarrollan habilidades como la lectura, los números y ayudan a fomentar su desarrollo cognitivo.
Aunque estos juegos se suelan utilizar en las aulas, también se pueden utilizar en casa. Además de que, utilizar esta técnica de aprendizaje en casa, es una buena manera de que los padres se impliquen en el aprendizaje de su hijo/a y refresquen ellos mismos los conocimientos aprendidos en su momento, así como actualizarlos en algunas ocasiones.
Beneficios:
- Mantiene el interés por el aprendizaje
- Permite aprender sin tener que mantener un esfuerzo en una actividad mental constante: creación, imaginación, exploración y fantasía. Aprendizaje más orgánico y menos forzado
- Favorece el desarrollo global del niño/a: intelectual, emocional, afectivo, social, del lenguaje, psicomotor, etc.
- Fomentan la cooperación
- Ayudan a desarrollar la paciencia
- Permite además hacer posible la educación de los aspectos emocionales.
- Tipos de juegos educativos
Tipos de juegos educativos:
Hay distintos tipos de juego, y cada uno de ellos está destinado a aprender y reforzar distintas aptitudes:
Intelectuales: ayudan a mejorar la concentración, la atención y la lógica
Conductuales: favorecen a que nuestros hijos sean mas perseverantes en las tareas que tienen que realizar, a ser más disciplinados y a respetar
Emocionales y afectivos: fomentan la tolerancia y la solidaridad
Ejemplos de juegos didácticos:
-
El ahorcado:
Una persona piensa una palabra y en un folio hace tantas líneas horizontales como letras tenga la palabra. La otra persona tendrá que adivinar letra a letra cual es la palabra que el otro pensó. Si acierta una letra la pone en la línea horizontal que corresponda y así sucesivamente hasta que adivine la palabra. Si, por el contrario, dice una letra que no tiene esa palabra, se dibuja una parte del “ahorcado” (una pierna, un brazo…). La persona que adivina tendrá que hacerlo antes de “ahorcarse”.
-
Emociones:
Recortamos varios trozos de papel y ponemos en cada uno de ellos una emoción. El niño coge una tarjeta y delante de un espejo representamos esa emoción con nuestro peque para que la aprenda. Después, podemos hacernos fotos representando esa emoción y pegarla en el trozo de papel que corresponda para ver así lo que ha aprendido y refrescar.
-
Las parejas:
Uno de los juegos más utilizados para reforzar la memoria es el de las tarjetas emparejadas. Consiste en poner boca abajo varias tarjetas con distintas imágenes. Todas ellas están duplicadas y tienes que ir levantando una tras otra acordándote de cual es cual, ya que tendrás que levantar las dos que son iguales a la vez. Podéis jugar de dos en dos y el que antes consiga más parejas gana.
-
Geografía:
Para que nuestros peque aprendan geografía y a distinguir que es un pueblo de una ciudad o un país, un juego podría ser el siguiente. Cogemos distintos recipientes uno más grande que otro (tipo matryoshka), los cuales se puedan ir metiendo uno dentro del otro. Así, de esta manera el más pequeño será el pueblo y el más grande la Tierra.
Los juegos didácticos los podemos encontrar en tiendas, hacerlos nosotros en casa o incluso encontrarlos en páginas web especializadas como mundoprimaria https://www.mundoprimaria.com/